lunes, 22 de diciembre de 2014

Pacientes antiadherentes como las sartenes de teflón

¡Buenos días!

Para este lunes os traigo una situación que ha pasado todo aquel que ha rotado por la consulta de Atención Farmacéutica: la falta de adherencia.

A grandes rasgos, la OMS define la ADHERENCIA como el grado en el que el comportamiento de un paciente coincide con las recomendaciones acordadas con el profesional sanitario. De esto se traduce que el paciente debe participar activamente y tiene que surgir un vínculo profesional-paciente que permita la toma conjunta de decisiones.

La falta de adherencia al tratamiento farmacológico es uno de los problemas más relevantes en el tratamiento de patologías crónicas. Dependiendo de la enfermedad, entre un 20 y un 50% de los pacientes no toman la medicación como es debido.

Esta situación se traduce en problemas como el fracaso terapéutico, la aparición de resistencias, mayores tasas de hospitalización y mayores costos sanitarios (dolor de bolsillo)

Existen distintos factores que pueden influir en la adherencia al tratamiento, algunos de ellos son involuntarios ("mira, es que entre tantas pastillas, o con estos horarios de trabajo que llevo, alguna vez se me olvida" -si me hubieran dado un euro cada vez que he escuchado esto, ahora sería rica-) y otros son premeditados (ya sea por miedo a reacciones adversas, por la creencia de estar tomando un exceso de medicación o por la falsa sensación de ausencia de enfermedad)

Sobre los factores voluntarios podemos actuar desde la consulta (cojo ideas de la guía NICE sobre adherencia a medicamentos): en la entrevista con los pacientes tenemos oportunidad de explicar claramente el tratamiento, conocer lo que el paciente espera del mismo, escucharlo para conocer sus preferencias y ayudarlo a tomar decisiones valorando sus riesgos y sus beneficios. También es conveniente disponer de un perfil farmacoterapéutico que recoja toda la medicación que toma, sus alergias y si ha sufrido algún efecto adverso.

Con respecto a los olvidos, se han probado estrategias como simplificación de la farmacoterapia (es de cajón: menos medicinas o menos dosificaciones, menos oportunidad de que se te olviden) y pastilleros con y sin alarma; pero, francamente, en la era del smartphone, ¿quién quiere ir por ahí con un pastillero que pita?, en este sentido, os dejo un artículo que habla de los beneficios potenciales de las apps sobre la adherencia. 

También os dejo un enlace a la página de la Asociación Americana de Farmacéuticos, con una tabla que recoge  apps diseñadas para mejorar la adherencia. Me quedo con MediSafe, disponible para iOs y Android, gratuita, en español y permite coordinar los horarios de medicación de toda la familia.

Buena semana y ¡Feliz Navidad!




viernes, 19 de diciembre de 2014

De la lotería a los buenos propósitos para 2015

¡Hola!

¿Cómo va ese repaso? Supongo que a  43 días del examen los pensamientos que os rondan la cabecita en los (pocos) momentos libres se mueven entre el ¡que llegue ya! y el ¡que no llegue nunca! según los resultados del simulacro de turno.

Es importante estar estos días muy centrados, dedicando el tiempo de estudio a estudiar y el tiempo de descanso a descansar y no pensar en el examen, los apuntes o los simulacros, porque cada vez los descansos son más cortos y menos frecuentes y tienen que cundir al máximo.

En mi caso, soñar con lo que iba a hacer con el dinero que iba a ganar con la lotería me duró poco (no me tocó ni un euro); sin embargo, con unas amigas, que son unos soletes, tuve la mente ocupada en la organización de un viaje post-examen: con una de ellas, dedicada a la industria y libre de estudio, coordinando hoteles, vuelos y demás medios de transporte, fue posible. Además, las fechas no podían estar mejor elegidas, volvimos justo para ver el listado de plazas.

Id pensando en que ocurrirá la noche del 31 de enero (beber para celebrar u olvidar), si febrero es un buen mes para apuntarse al gimnasio o es mejor salir a correr a la calle (así os da la luz, que el tono centrino que deja el flexo no es nada favorecedor), planead un viaje....lo que sea, pero que os haga ver que hay luz al final del túnel.

Para que veáis que hay vida después del FIR, os dejo una fotazo (las hechas por casualidad son las mejores de todas) de ese viaje:


Por cierto, en 2009 el segundo premio de la lotería nacional tocó en Getafe, donde un mes más tarde fui a hacer el examen, ¡qué menos que pensar que quedaría un poquito de suerte para mí!





lunes, 15 de diciembre de 2014

VIH y vejez (a falta de un título mejor)

¡Hola!


Hace un par de semanas celebrábamos el día internacional de la lucha contra el SIDA, así que he pensado que sería buena idea dedicarle una entrada.

A principios de los años 80 (algunos ni siquiera habíamos nacido) se descubrió el virus de la inmunodeficiencia humana. Por aquel entonces, ser portador de este virus era sinónimo de SIDA y los pacientes fallecían a edades tempranas.


30 años más tarde, con los avances en farmacoterapia desde aquel entonces (paro para recomendar la película "Dallas buyers club" que le valió el oscar -merecido- a Matthew  McConaughey) han permitido que los portadores de este virus (VIH positivos) tengan una esperanza de vida similar a quien no lo porta (en el primer mundo, claro está). Para más información sobre este tema podéis leer el artículo "Closing the Gap: Increases in Life Expectancy among Treated HIV-Positive Individuals in the United States and Canada" pinchando aquí.

Así, ahora encontramos en nuestras consultas de Atención Farmacéutica a pacientes que vienen a recoger tratamiento para el VIH con edades por encima de los 50 años. Estos pacientes constituyen un nuevo reto, ya que, aparte de lidiar con el virus, pueden presentar otras comorbilidades, algunas derivadas del propio tratamiento (ojo, que todavía no hay nada inventado con cero efectos adversos) y otras derivadas del paso del tiempo: hipertensión, cardiopatías, diabetes mellitus, osteoporosis.... complican la farmacoterapia del paciente, incrementan los problemas relacionados con los medicamentos y aumentan las interacciones con los antirretrovirales. Para muestra, si hojeamos el artículo de Carol Holtzman y col, vemos que encuentran un porcentaje significativo de los pacientes estudiados reciben un tratamiento antirretroviral contraindicado o con una alta probabilidad de interacción con el resto del tratamiento que toman.

En esta misma línea, os dejo también el enlace a la presentación que el Dr. José Ignacio Bernardino, de la unidad de VIH del hospital La Paz hizo en el VI Congreso Nacional GESIDA, con algunos casos clínicos para que nos hagan pensar un poquito.

Esta nueva situación de polifarmacia nos da una gran oportunidad para afianzar la necesidad de un farmacéutico en el manejo pluridisciplinar que necesita el paciente VIH positivo: el médico, por muchas cualidades que tenga, no puede estar en todo, y nosotros tenemos que ser un punto clave en el seguimiento farmacoterapéutico, y aún más cuando tenemos que servir de unión entre varios especialistas que llevan a un mismo paciente.

¡Feliz semana!

viernes, 12 de diciembre de 2014

La regla de Lipinsky y otros primos de Murphy

El examen FIR de la convocatoria 2008 dividió a los aspirantes a residentes en dos grupos: el que le había tocado "la regla de Lipinsky" como primera pregunta a la que enfrentarse (entre tanta pregunta, ya es mala suerte) y al que no (tranquilos, que también les tocó, pero escondida en una de las otras páginas del cuadernillo).

La regla de Lipinsky o "regla del 5" como sabréis (desde ese día ya fue incluida en los apuntes de las academias y estudiada por todos) venía a hacer referencia a ciertas características que debe cumplir una molécula orgánica que le dan todas las papeletas para cumplir con su compromiso ADME (pero no necesariamente tiene que ser farmacológicamente activa); sin embargo, lo que consiguió desencadenar en algunos (no en todos, que hay quien tiene unos nervios de acero) fue un fenómeno físico-químico denominado impedimento histérico: ¡Madre mía!, ¿pero quién es este señor?, ¿todo el examen va a ser así de horrible?, ¡Ay Dios, ay Dios, así no saco plaza!

La ley de Finagle, que es un corolario a la ley de Murphy dice algo así como que cualquier cosa susceptible de ir mal, irá mal, y además en el peor momento posible, así que si tomas como referencia esta primera pregunta, el resultado apunta al desastre.

El Sr. Edward Murphy, por muy ingeniero aeroespacial que sea, no tiene porqué llevar razón: el martes, viendo el programa "El Hormiguero" (esta es la segunda vez que le cito en este blog) entrevistaron a Pedro Duque y estuvo explicando que parte del entrenamiento para convertirte en astronauta consistía en prepararte para "cosas" que van a ocurrir, sí o sí, y que dan un miedo terrible (podéis ver la entrevista completa aquí); así que el día que sales al espacio, el miedo lo descartas, como cuando conduces o montas en bicicleta, no piensas en todo lo malo que te puede llegar a ocurrir.

El examen FIR es igual, estás preparado, pero es materialmente imposible saber tooooda la Farmacia, así, de la A a la Z, con lo que te encontrarás con preguntas de las que no tienes ni pajolera idea, pero cuando eso pase, calma: haz todo lo que sabes y de la mejor manera que lo sabes hacer (además, el que tienes al lado tiene la misma idea que tu) y todo saldrá bien.


Para descargar la imagen y decorar la mesa/el corcho de estudio pincha aquí.

Feliz viernes (y que os cunda el tiempo de estudio)

viernes, 5 de diciembre de 2014

Feliz Navidad FIR

¡Buenos días!

En pocos días comienza la época favorita del año para muchos, sin embargo, para vosotros, aspirantes a FIRes, se os presenta un poco complicada.

A menos de dos meses para el examen, los altibajos emocionales son "el pan nuestro de cada día", pudiendo pasar por una media de 10 crisis diarias. Este número suele incrementarse en aquellos que, como yo, volvíamos a casa por estas fechas y veíamos como el resto tenía vacaciones (a lo mejor alguno tiene idea de lo que amarga el levantarse temprano, con toda la casa en silencio, a estudiar, y ver como los demás se levantan más tarde, alegres y felices, vistiéndose para hacer compritas navideñas...)

Para sobrevivir a estos días, os he preparado 6 consejillos, podéis descargárolo aquí en pdf e imprimirlo (toda motivación es poca). Parecen poca cosa, pero vienen de muchos que sobrevivimos a eso, je,je.


¡Feliz viernes!

lunes, 1 de diciembre de 2014

Blogosfera de cabecera en CosasqueunFIR

¡Hola!



En realidad, hoy no tengo nada (propio) que contaros, pero no me apetecía  dejar desangelada la entrada del lunes, así que voy a hacer un repaso a los blogs que suelo leer y que me apetece compartir:

La chuleta del FIR cambia de ubicación y se muda a wordpress. Muy recomendable seguirles: cantidad y calidad en la información, estructurado en secciones en las que puedes navegar y perderte y encontrarte. Bitácora perfecta para presentes, futuros y pasados residentes.

Carlos Fernández es un farmacéutico de Atención Primaria que gestiona Sala de lectura. Comentarios de artículos científicos que en más de una ocasión me han servido de punto de partida para sesiones bibliográficas. A destacar: la selección magnífica de imágenes para ilustrar los post (os parecerá una tontería, pero es muy acertada...)

Seguimos con Primun non nocere, el blog de Rafael Bravo, médico de Atención Primaria. Opinión y actualidad del mundo sanitario. Conviene echarle un vistazo, aunque sólo sea por la veteranía en este medio (sabe más el diablo por viejo que por diablo...)

Otro médico con amplia experiencia en el mundo 2.0 es el Dr. Casado, médico de Atención Primaria con consulta virtual. También es columnista en el Huffington Post.

Mi vida con un cateter doble J es un blog de un paciente para pacientes. Toca diversos temas de salud, aunque la Urología es el tema central, todo  con un lenguaje tan claro como el agua. No le sigo de forma continua, pero de vez en cuando curioseo lo que va escribiendo. Lo último que me ha gustado ha sido su entrada sobre la expresión "hacer vida normal"

STOP errores de medicación es una iniciativa lanzada por dos FIRes. Con año y medio de andanza, pudimos ver los primeros resultados en un póster presentado en el 59 Congreso de la SEFH.

Para terminar os dejo con otro de los veteranos, como es el blog de pacientes externos del Hospital la Fe, que desde 2009 proporciona información a pacientes, familiares y a "cotillas" como yo; y con uno que acaba de empezar: Ser farmacéutico es un puntazo, blog de la academia FarmaFIR, que parece ser la continuación del ya existente http://serfarmaceuticoesunpuntazo.blogspot.com.es/. La temática promete, pero todavía le queda mucho por hacer.

Estos son unos pocos, alguno que otro más si que leo/sigo, pero lo dejaré para otra vuelta...

¡Ánimo con el lunes!


viernes, 28 de noviembre de 2014

Examen FIR, Rafa Nadal, sus manías y la programación neurolingüística

Alguna vez leí por ahí que un 90% de la nota que se saca en un examen tipo test depende de los conocimientos que tienes y el otro 10% es una combinación de factores como concentración, intuición, suerte...

Sobre cómo llevéis el estudio, poco puedo hacer, cada uno sabe lo que se sabe de cada asignatura; pero voy a aprovechar la entrada de hoy para hablaros de concentración y estrategia.

Yo siempre he sido maniática y tengo mi propio ritual antes de los exámenes: escuchar mi música favorita, llevar bolis (de una determinada marca) de sobra... Con seguridad, esto que os digo no os resulta extraño: todos tenemos, en mayor o menor grado, nuestras propias manías, rituales y supersticiones, lo que técnicamente se ha englobado dentro del término programación neurolingüística (PNL). A grandes rasgos, lo que viene a decir la PNL, es que estos pequeños gestos tienen capacidad para evocar una sensación de tranquilidad, control o concentración que ayuda a afrontar un examen, una exposición oral o cualquier situación difícil.

El 11 de octubre de 2012 el programa "El Hormiguero" invitó a Rafael Nadal, probablemente, el deportista español más importante de los últimos tiempos. Me gustaría que vierais este programa; por lo menos los primeros 26 minutos de entrevista, que giró en torno al dolor, al esfuerzo y, sobre todo, a sus manías en los partidos. 


La PNL no lo es todo, como él mismo dice: "siempre se habla mucho de la mente, pero como no golpees bien la bolita cerca de la línea..." pero, dado que hemos dedicado entre cuatro meses y un año a preparar un examen en el que te juegas, como mínimo, tu futuro de los 4 próximos años, cualquier ayuda es poca.

Os invito a que penséis un poco en vuestro "ritual" de concentración y que lo pongáis en práctica en los simulacros.

¡Buen fin de semana!




lunes, 24 de noviembre de 2014

¿te vas a hacer twitter?¿cómo te vas a llamar?

¡Hola a todos!

En la línea tecnológica que últimamente me muevo, os traigo esta entrada. Todo viene porque llevo un tiempo intentando convencer a mi resi mayor de que se haga cuenta en Twitter, y, después de un par de meses dándole la barrila de forma más o menos continua, decidió dar el salto a esta red social.

Lo normal es que no tengas ningún problema a la hora de registrarte hasta el paso en el que te piden que elijas tu nombre de usuario. En ese momento te das cuenta no sólo de que tu nombre y apellido no te hacen único en el mundo, sino que ese que se llama igual que tu ya tiene cuenta, y el username que habías escogido ya está pillado.

Ya en septiembre escribí algunos consejos para vuestra cuenta y os dejé un enlace a una web donde daban unas pautas para elegir alias: sé creativo pero profesional, utiliza tus apellidos y tu nombre, del derecho, del revés, no uses números pero sí guiones o sí números y no guiones....vamos, que os dije de todo y de nada a la vez je,je,je. Por eso, hoy, os traigo un truco: SpinXO


Se trata de un generador de nombres de usuario, no sólo para twitter, sino también para otras redes sociales como Instagram o Youtube. El funcionamiento es tremendamente sencillo: metes tu nombre, alguna cosa que te guste (que esté en relación con lo que buscas en esta red social) un número.... y el lo combina generando una primera lista de 30 opciones.

Malo ha de ser que en esta lista no encuentres alguno que te convenza, pero si no ves el adecuado, puedes volver a dar a "spin" y te genera una lista nueva.

Como curiosidad: también puede usarse para elegir el nombre de la mascota (da ideas diferentes para gato, perro o pájaro), generar contraseñas o buscar nombre para una marca o un negocio.

Os invito a que curioseéis un poco y que lo recomendéis a aquellos que estén dubitativos con esto de las redes sociales.

¡Feliz semana!



viernes, 21 de noviembre de 2014

Nueva sección y receta de apps: FirMeApp

¡Por fin es viernes!

Aprovecho la entrada de hoy para tres cosillas:

Primera: daros las gracias por la gran acogida que tuvo la entrada "mi plaza FIR". La verdad, cuando la escribí, no pensaba que fuera a ser la entrada con más repercusión en la (corta) vida que tiene este blog.

Segunda: dado el éxito que tuvo este post, he decidido abrir una nueva sección "FIR" en la que iré escribiendo consejos y mensajes de ánimo para aquellos que se presentan a este examen (aunque podéis leerlas todos, seguro que alguno será aplicable a otras situaciones)


Y tercera: como segundo post de esta sección, os recomiendo la aplicación FIRmeApp, que he descubierto hace poco. Así, en líneas generales, esta aplicación está disponible para iPhone y teléfonos Android, no requiere registro (¡viva!) y sirve para hacer preguntas FIR de otros años (desde 2004 hasta nuestros tiempos).

Ventajas que le encuentro: es de fácil uso (aunque, para los torpecillos tiene activado un sistema de mensajes para echarte una mano si te pierdes), puedes ver tu evolución e introducir los resultados de exámenes anteriores y simulacros que hagas en la academia y ofrece varias posibilidades para hacer preguntas (tandas de 10, 25, 50, 125 preguntas o exámenes completos).

Inconvenientes (por ponerle alguno): todavía (aunque sí han pensado en ello) no está disponible la posibilidad de hacer preguntas por asignatura (que me resulta vital, por lo menos hasta que hayas conseguido darle una vuelta a todas las asignaturas) y no tienen (o, al menos, yo no lo encuentro) un acceso directo desde la aplicación al foro (esto lo veo más como un punto de mejora)

No creo que con esto os haya descubierto la pólvora (muchos ya la conoceréis) pero quería dejar mi opinión a favor de la gamificación del examen FIR (ya lo decía Mary Poppins: "con un poco de azúcar, esa píldora que os dan....")


¡Ah! también podéis seguirles en twitter @firmeapp. ¡Feliz fin de semana!

lunes, 17 de noviembre de 2014

El método KANBAN y los huskies siberianos

¡Buenos y farmahospitalarios días!

Hoy voy a hablaros de un descubrimiento que me hizo mi co-R: Trello. Todo esto vino al inmenso grado de entropía que estaba generando (si al final el que mucho abarca, poco aprieta...) así que me recomendó esta herramienta de gestión de proyectosAl  principio, era un poco reacia a usarla, ya que me daba una pereza tremenda hacerme otra cuenta nueva, pero la verdad, es que ahora estoy la mar de contenta.

Os cuento un poco de qué va todo esto: Trello es un gestor de tareas online, que puede usarse en versión web (sentadito frente al ordenador) o a través del smartphone (app gratuita). Está basado en el método kanban, sin embargo, también puede adaptarse a otros sistemas de mejora de la productividad como es el getting things done (GTD).

El método kanban, o sistema de tarjetas forma parte del sistema de mejora de la productividad Just in Time (JIT) o método TOYOTA (como no podía ser de otra forma, esto cumple el estereotipo japonés=eficiente). Os dejo un pequeño vídeo que resume cómo funciona:

La mecánica de Trello es igual: cada proyecto se organiza en un "board" o tablero, sobre el que hay varias listas sobre las que puedes ir añadiendo diferentes tarjetas ("cards")


Para empezar, encontré un manual breve en castellano (simple pero efectivo).

Si con esto todavía no estáis seguros de si es una buena idea, os dejo mis 5+1 razones para utilizarlo:

  1. Puedes vincularlo a tu cuenta google y manejarte con una sola agenda.
  2. Permite la gestión de proyectos tanto individuales como colectivos.
  3. Es muy visual, permite saber en qué estado se encuentran las tareas de un simple vistazo.
  4. Manejo para el día a día muy sencillo (tampoco es que haga grandes cosas con él...)
  5. Sobre las tarjetas se puede hacer infinidad de cosas: asignarles un color, crear un checklist, agregar una imagen o un archivo...
Y la razón más tonta: el día que me puse a investigar qué era esto, vi que tenían una mascota, Taco el husky y que enlazaban a un vídeo de youtube en el que un husky (después de mucho insistirle) decía "I love you", para comérselo je,je,je.


¡Hasta la próxima entrada!

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Mi plaza FIR

¡Hola a todos!

Hojeando y ojeando el calendario esta mañana, me he dado cuenta de que estamos a 12 semanas y dos días del examen FIR, así que me he decidido a compartir mi experiencia personal a estas alturas del estudio (enfilando esa tercera vuelta de repaso enmedio de las vacaciones navideñas) por si, entre alguna de las tontunas que os cuento, encontráis algo útil que os pueda servir, bien porque estéis en medio de la preparación de esta convocatoria o bien porque tengáis otros exámenes que preparar.


A estas alturas, uno de los temas de conversación preferidos con mis compañeros de academia y amigos era el tiempo que dedicábamos a estudiar. No te engañes, lo importante no es el número de horas que estudias, sino en cómo te cunden esas horas. Aprovecha los momentos en los que estés más descansado para avanzar temario y repasa y haz preguntas test cuando estés algo más cansado. Si ves que llevas media hora en la misma página, deja de remolonear esperando el descanso y date un respiro en ese momento.



Otra de las cosas que me sacaba de mis casillas eran aquellos que "aprovechaban la hora después de cenar para hacer preguntas test". Para mí, que comparto ritmo circadiano con las marmotas, era materialmente imposible seguir ese horario, ya que, a partir de las 10, la única forma de mantenerme despierta era viendo la tele (lo cual es bastante incompatible con lo de hacer preguntas por temas). Al final comprendí que cada uno tenía su horario de estudio perfecto y que lo que algunos hacían de noche levantándose más tarde, yo conseguía hacerlo de día madrugando un poquito más.


Tu mesa, tu santuario. Aunque no seas un maniático del orden, no se puede estudiar bien si vives sumido en el caos. Procura mantener el sitio donde estudies con lo mínimo que necesites, evitarás distracciones.



Una imagen vale más que mil palabras: una de las cosas que mejor me funcionan a la hora de memorizar son los dibujos y esquemas, así que durante algunos meses tuve la habitación empapelada de post-it de diversos tamaños formas y colores. No existe una técnica de estudio perfecta que valga para todo el mundo, por eso es importante que te tomes tu tiempo para decidir qué es lo que mejor te funciona. Os dejo un blog chulete para que busquéis inspiración.



Hártate a hacer preguntas test y a utilizar la dichosa plantilla. Es muy importante que te familiarices con la plantilla, ya que, cuando hagas el examen es lo único que te van a corregir. Por otra parte, muchas de las preguntas de otros años se repiten, con lo que conviene que "te suenen" más que suficiente.

¡Hasta la semana que viene!

lunes, 27 de octubre de 2014

¿Más Platón y menos Prozac?

Hola a todos:

Realmente este post no tiene demasiado que ver con el libro al que le plagio el título, pero le viene que ni pintado al tema al que le quiero dedicar la entrada de hoy.

A mediados de septiembre, el periódico el Mundo publicaba una entrevista a Allen Frances, un prestigioso psiquiatra estadounidense (la entrevista completa podéis leerla aquí: http://www.elmundo.es/salud/2014/09/14/54133868ca474128048b4570.html), cuando la leí, me resultó bastante impactante, así que la guardé en el cajón de las ideas para futuros post. Aunque ya he visto algún que otro comentario sobre ésto (para muestra un botón, os recomiendo la entrada del blog Docencia Rafalafena), me lanzo a dar mi opinión.


Esta entrevista viene a propósito de la presentación de su libro "¿Somos todos enfermos mentales? Manifiesto contra los abusos de la Psiquiatría", y la idea principal que saco es el problema que supone el sobrediagnóstico de trastornos mentales y su sobretratamiento con fármacos.

No creo que esto del sobrediagnóstico sea culpa únicamente de la industria farmacéutica, sino también nuestro: hoy en día preferimos que emociones normales como son sentir pena tras la muerte de un ser querido, estar agobiado por la cantidad de trabajo o sentirse triste a veces, sin motivo aparente, dejen de ser eso, normales, para convertirse en enfermedades y así poderlas tratar con medicamentos.

Otra idea que puede sacarse de la entrevista es que incluso cuando la enfermedad mental es real, los medicamentos disponibles para ella, a veces no son la mejor opción. Existen diversos estudios que muestran la efectividad de terapias conductuales y del efecto placebo frente al tratamiento con fármacos de trastornos mentales como la depresión. Los neurolépticos, antipsicóticos, antidepresivos, ansiolíticos y demás fármacos han demostrado ser eficaces en estas patologías; sin embargo, no están exentos de riesgos; por lo que sería lógico pensar que el tratamiento debería comenzar con la psicoterapia para añadir después, en caso necesario, alguno de estos medicamentos.

De cualquier manera, mi máxima siempre ha sido que cada paciente es un mundo y lo que le viene bien a uno probablemente no sea igual de bueno para otro; con lo que creo que debe apostarse por la individualización de los tratamientos.

Ya como final, os voy a dejar un enlace a uno de los programas de Redes "Fármacos para las emociones" que os recomiendo ver entero (es sólo media hora de vuestro tiempo) que hace un tour magnífico a través del desarrollo de medicamentos para las enfermedades mentales.




lunes, 20 de octubre de 2014

Cáncer de mama y eHealth: receta de apps y webs

¡Buenos días!

Como ayer fue el día internacional del cáncer de mama, he pensado en dedicarle la entrada de hoy. El cáncer de mama es el segundo en incidencia mundial, y el más frecuente en la mujer (más o menos una de cada 4 mujeres con cáncer, tiene cáncer de mama). En España, se estima que unas 22.000 mujeres son diagnosticadas cada año.

Los pacientes son más expertos y para no caer en las consultas al Dr. Google, a parte de la información que les podemos proporcionar nosotros, he hecho una selección de páginas web y apps para móvil con información clara y útil que podemos recomendar:

Página web del grupo GEICAM: página del Grupo Español de Investigación del Cáncer de Mama, nacido en 1995. Tiene una sección dedicada a pacientes, con noticias, una sección de preguntas a expertos y una revista con artículos que abarcan desde consejos de maquillaje hasta nociones básicas de marcadores tumorales.

BREASTCANCER.ORGpágina web de una asociación sin ánimo de lucro estadounidense disponible en español y en inglés. Contiene información sobre diagnóstico, síntomas, tratamientos, efectos adversos y temas cotidianos. El único inconveniente es que alguna de las secciones sólo está disponible en inglés (como por ejemplo, prevención).

Página web de AUSONIA: esta marca junto con la AECC tienen en marcha un proyecto de colaboración y concienciación del cáncer de mama. Cuenta con vídeos de historias de pacientes, consejos para la prevención y un apartado en el que informan de las investigaciones que apoyan con ese porcentaje del precio de sus productos. También tienen cuenta en facebook, con varias aplicaciones como el libro rosa (en el que pueden leerse historias de pacientes y colaborar) y en pinterest.

CONTIGO: con imagen de revista de moda, contiene vídeos de testimonios de pacientes, infografías y fichas informativas que abarcan temas relacionados con el diagnóstico, tratamientos, efectos secundarios, estilos de vida saludable.... Su principal inconveniente es que sólo está disponible para iPad.

BEYOND THE SHOCK: app desarrollada por la National Breast Cancer Fundation. La app, disponible sólo para el sistema operativo IOS, se estructura en tres secciones: aprender (información sobre diagnóstico, tratamiento...), preguntar (área de preguntas frecuentes) y escuchar (vídeos de testimonios).  El link a la web en español es éste.

ESCUELA DE PACIENTES: AULA CÁNCER DE MAMA: app con sabor español. Desarrollada por la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía. Con vídeos y guías. 

Esta sería mi selección, os animo a cotillearlas. Si conocéis alguna más que merezca la pena incluir, ya sabéis: ¡comentad!.

Si os interesa el tema y queréis colaborar, os dejo dos propuestas:

1) XEMIO: es un proyecto de app para IOS y Android de acompañamiento en la quimioterapia. Echadle un vistazo, a mi me pareció que tenía buena pinta. Permite donaciones a partir de 5 eurillos para contribuir a su desarrollo.

2) AECC: están que se salen, ayer TT con su hashtag #sumatealrosa y con todas las gafas rosas agotadas (se me han adelantado y me he quedado sin ellas). Sin embargo, pueden hacerse donaciones puntuales a través de su página web (a partir de 30€)

Me despido con un corto de Buckler 0.0 y Paco León:


¡Buena semana! =D

martes, 7 de octubre de 2014

Entrada de urgencia: ébola en España

¡Hola a todos!

Ayer por la tarde nos sorprendían los medios de comunicación con la noticia del "primer caso de ébola en Europa" y, como era posible predecir, cundió el pánico: una auxiliar de enfermería que atendió al religioso Manuel García Viejo era trasladada al Hospital de Alcorcón por el SUMMA y daba positivo en los dos test de laboratorio.

El comité de crisis ¿presidido? por la ministra de Sanidad Ana Mato y entre los que se encontraban la directora general de Salud Pública y el director general de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid, comparecía ante los medios en torno a las 20:30 de ayer, contestando de forma más o menos esquiva a las preguntas de los periodistas.

Las fiebres hemorrágicas producidas por el virus ébola son una enfermedad seria; sin embargo, desde mi punto de vista, me parece más preocupante una epidemia de miedo y desinformación (a parte de la politización de todo el asunto) así que os dejo unas ideas, a ver si con esto conseguimos tranquilizar a quien nos pregunte (jo, a lo mejor, como somos farmacéuticos, alguien presupone que debemos saber algo del tema):

  • El contagio de la enfermedad se produce por contacto directo con los fluidos corporales de la persona infectada (sangre, sudor, saliva).
  • El infectado se vuelve contagioso en el momento en el que empieza a mostrar sintomatología, no durante el periodo de incubación.
  • El virus tiene poca capacidad para sobrevivir fuera del cuerpo humano, salvo que se encuentre en un ambiente más o menos húmedo (gasas con sangre, por ejemplo)
  • Países como Senegal en los que, desgraciadamente, hay menos recursos sanitarios, han sido capaces de contener la expansión del virus, registrando muy pocos casos.
  • Se estima que la mortalidad de esta cepa está en torno al 50%, teniendo en cuenta las condiciones en las que han sobrevivido los infectados en los países africanos, cabe pensar que aquí no va a ser diferente.
Os dejo un enlace a un documento del Instituto de Salud Carlos III sobre manejo y control de las fiebres hemorrágicas virales, aunque es de 2001 (¡vaya, parece ser que conocíamos la enfermedad desde hace tiempo!), merece la pena leerlo, viene muy bien explicado el manejo de posibles infectados. También el enlace a las recomendaciones elaboradas por la OPS/OMS, que, como están en castellano, os facilito la lectura y por último, a la página dedicada al brote de ébola del CDC.

Para los tuiteros, os recomiendo seguir a Xavier Aldekoa (@xavieraldekoa) corresponsal en África del periódico la Vanguardia (de lo más sensato que he visto hasta el momento)

¡Hasta la semana que viene!


Infografía publicada en el Daily Mail

viernes, 26 de septiembre de 2014

A propósito de SOFOSBUVIR: nuevos tratamientos de la hepatitis C

¡Buenos días!

¡Hoy estreno mi primer post farmacológico!. Esto viene a cuento de la nota de prensa que emitía el miércoles el Ministerio de Sanidad; al parecer, han llegado a un acuerdo con Gilead en cuanto al precio de  Sovaldi® (sofosbuvir) y pronto estará disponible. Tanto revuelo ha montado este nuevo medicamento para la hepatitis C, que me hace pensar en cuánto de bueno tiene que ser para que cueste lo que cuesta.

Algunos datos epidemiológicos: según datos de la OMS se estima que en el mundo hay unos 150 millones de personas con infección crónica por el virus C, de estos, mueren entre 300.000 y 500.000 al año por enfermedades hepáticas relacionadas con la infección. En España, se estima que unas 900.000 personas padecen infección crónica por VHC.

De la hepatitis C no preocupa la infección aguda, sino la infección crónica que se desarrolla en el 55-85%. Se han descrito 6 genotipos de este virus (del 1 al 6), éstos tienen importancia, ya que presentan distinta susceptibilidad a los tratamientos.

Hasta 2011, el único tratamiento disponible para la infección crónica por VHC era la combinación de peginterferón subcutáneo + ribavirina oral. Este tratamiento conseguía una "curación" (respuesta virológica mantenida a las 24 semanas de finalizado el tratamiento) del 70 al 85% en pacientes que no habían sido tratados, reduciéndose al 55-60% si ya se habían expuesto. Este régimen, a parte de que no cura a todos, tiene inconvenientes importantes como son las reacciones adversas hematológicas (anemias y neutropenias) y psicológicas/psiquiátricas que afectan a la adherencia y a la calidad de vida de los pacientes.

En 2012, vieron la luz dos fármacos nuevos de la familia de INHIBIDORES DE LA PROTEASA: boceprevir (Victrelis® para los amigos, de MERK) y telaprevir (Incivo® de Janssen-Cilag). Estos prometían ser la esperanza para aquellos pacientes a los que no les valía sólo el dueto pegIFN/RVB con unos resultados espectaculares en los  fases III que les valieron su autorización por la EMA: SPRINT-2 y RESPOND-2 para boceprevir y ADVANCE e ILLUMINATE para telaprevir.

El precio de salida a mercado de estos pioneros se nos antojó desorbitado, tanto, que desde la AEMPS se elaboraron unos criterios y recomendaciones para garantizar su correcto uso y contener un poco el gasto. 

Sin embargo, no resultaron ser tan buenos: su utilización en pacientes que poco se parecían a aquellos seleccionados para los ensayos (grado de fibrosis hepática, comorbilidades, coinfección por VIH) y su perfil de seguridad (toxicidad hemátológica mucho más marcada que la biterapia, toxicidad cutánea, etc, etc) los han hecho caer en picado.

Mientras esto ocurría, sofosbuvir se estaba preparando para aterrizar en el mercado farmacéutico: este antiviral de acción directa, capaz de inhibir la polimerasa dependiente de RNA del VHC y con actividad in vitro frente a los diferentes genotipos (quedaos con este término: PANGENOTÍPICO) del virus, fue autorizado por la EMA a finales de 2013.

Este nuevo fármaco promete tenerlo todo: administración única diaria (lo que mejora la adherencia al tratamiento), no necesita peginterferon (mejor tolerancia al tratamiento) y 5 ensayos "subatómicos" que avalan su seguridad y eficacia (¡por encima del 90% de respuesta viral sostenida 12 semanas después del tratamiento!): NEUTRINO, FISSION, POSITRON, FUSION y VALENCE Sólo tiene un "ligero" inconveniente: un precio desorbitado.

La verdad es que sofosbuvir parece venir pegando fuerte, tiene estudios con los diferentes genotipos, con distinto grado de fibrosis hepática, coinfectados con VIH, no tratados y tratados previamente....y con daclatasvir (Daklinza®), inhibidor de la proteína no estructural 5A (NS5A), el último en llegar (los resultados de esta asociación en genotipos 1, 2 y 3 se publicaron en el New England a principios de año). Esperemos que cumpla con todo lo que promete.

Esto son dos brochazos de todo el mural de nuevos fármacos que se nos avecina; os dejo el enlace de un artículo que da una visión global del inminente entierro del peginterferon (habla de ledipasvir, asunaprevir y ¡ah! simeprevir, ya autorizado, pero con mucho menos revuelo), otro a la Asociación Española para el Estudio del Hígado que dirige a la guía clínica de la OMS para el tratamiento de la hepatitis C y el  último, a las recomendaciones de la EASL.
Ya os dejo descansar,  que pensaréis que vaya chapa os he dado (así tenéis algo para hacer el fin de semana, mucho más interesante que tomarse unas cañitas). Creo que voy a fijar estas entradas en una al mes (¿quizá el último viernes?) así no os aburro tanto ;P


Para hacer algún regalillo friki (http://www.giantmicrobes.com/es/)














lunes, 22 de septiembre de 2014

El futuro ya está aquí: mHealth

Estoy convencida de que la mayoría de los que me leéis habéis pasado por ser el "farmacéutico del grupo" y habéis resuelto dudas de lo más variopintas sobre los medicamentos que han recetado a tus amigos del cole, del barrio o del pueblo, empezando por aquella de: "si tomo tal o cual cosa, ¿puedo tomarme alguna copilla?". 


Bien, parece ser que esas preguntas se van a acabar: hablando con una amiga, me comentó que otro día estuvo a punto de llamarme para preguntarme una dudilla sobre el nuevo anticonceptivo hormonal que le había recetado su ginecólogo, pero que finalmente había conseguido resolver gracias a su nueva app de prospectos. Esta situación me hizo pensar en este nuevo hito de la Medicina que es la mHealth (de mobile Health) a la altura del boom de las técnicas de imagen, los trasplantes de órganos o el descifrado del genoma humano.

La aparición del primer smartphone vino acompañada del desarrollo de aplicaciones de diferente temática, entre ellos, medicina y salud. Actualmente, se estima que existen unas 100.000 aplicaciones médicas (contando las de pago y gratuitas, dirigidas a profesionales sanitarios o a pacientes, de información o de monitorización....)

Este desarrollo de Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) orientadas hacia la salud, podría tener un impacto muy positivo sobre los sistemas sanitarios, sin quedarse solo en el ahorro económico (leí una pequeña noticia que podrían llegar a ahorrarse 10.000 de euros en 2017) que pasaría por una mayor implicación de los pacientes en sus tratamientos, eso que se conoce como "empoderamiento" de los pacientes (sí, una mala traducción del anglosajón empowerment)

Sin embargo, este desarrollo de aplicaciones médicas no estaba sometido a regulación, cualquiera podía desarrollar una, de forma que en las distintas app store podemos encontrar multitud de ellas de dudosa calidad. Ante esta situación de libre albedrío, hubo que ponerse las pilas: en 2013 la FDA publicó una guía para el desarrollo de apps móviles; el NHS lanzó su Health Apps Library (muy recomendable, las apps pasan por una evaluación clínica y técnica y también recogen opiniones de usuarios) ... Aquí en España, cabe destacar el proyecto iniciado en 2012 por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, os dejo el enlace para que curioseéis con tranquilidad.

Si os gusta el tema, os invito a leer el artículo "Mobile medical and health apps: state of the art, concerns, regulatory control and certification" muy recomendable y de acceso libre a todo el texto.

Nada más para esta semana, trabajad mucho que enseguida llega el viernes. Volveré con algo más analógico el próximo lunes je,je,je.