lunes, 27 de octubre de 2014

¿Más Platón y menos Prozac?

Hola a todos:

Realmente este post no tiene demasiado que ver con el libro al que le plagio el título, pero le viene que ni pintado al tema al que le quiero dedicar la entrada de hoy.

A mediados de septiembre, el periódico el Mundo publicaba una entrevista a Allen Frances, un prestigioso psiquiatra estadounidense (la entrevista completa podéis leerla aquí: http://www.elmundo.es/salud/2014/09/14/54133868ca474128048b4570.html), cuando la leí, me resultó bastante impactante, así que la guardé en el cajón de las ideas para futuros post. Aunque ya he visto algún que otro comentario sobre ésto (para muestra un botón, os recomiendo la entrada del blog Docencia Rafalafena), me lanzo a dar mi opinión.


Esta entrevista viene a propósito de la presentación de su libro "¿Somos todos enfermos mentales? Manifiesto contra los abusos de la Psiquiatría", y la idea principal que saco es el problema que supone el sobrediagnóstico de trastornos mentales y su sobretratamiento con fármacos.

No creo que esto del sobrediagnóstico sea culpa únicamente de la industria farmacéutica, sino también nuestro: hoy en día preferimos que emociones normales como son sentir pena tras la muerte de un ser querido, estar agobiado por la cantidad de trabajo o sentirse triste a veces, sin motivo aparente, dejen de ser eso, normales, para convertirse en enfermedades y así poderlas tratar con medicamentos.

Otra idea que puede sacarse de la entrevista es que incluso cuando la enfermedad mental es real, los medicamentos disponibles para ella, a veces no son la mejor opción. Existen diversos estudios que muestran la efectividad de terapias conductuales y del efecto placebo frente al tratamiento con fármacos de trastornos mentales como la depresión. Los neurolépticos, antipsicóticos, antidepresivos, ansiolíticos y demás fármacos han demostrado ser eficaces en estas patologías; sin embargo, no están exentos de riesgos; por lo que sería lógico pensar que el tratamiento debería comenzar con la psicoterapia para añadir después, en caso necesario, alguno de estos medicamentos.

De cualquier manera, mi máxima siempre ha sido que cada paciente es un mundo y lo que le viene bien a uno probablemente no sea igual de bueno para otro; con lo que creo que debe apostarse por la individualización de los tratamientos.

Ya como final, os voy a dejar un enlace a uno de los programas de Redes "Fármacos para las emociones" que os recomiendo ver entero (es sólo media hora de vuestro tiempo) que hace un tour magnífico a través del desarrollo de medicamentos para las enfermedades mentales.




lunes, 20 de octubre de 2014

Cáncer de mama y eHealth: receta de apps y webs

¡Buenos días!

Como ayer fue el día internacional del cáncer de mama, he pensado en dedicarle la entrada de hoy. El cáncer de mama es el segundo en incidencia mundial, y el más frecuente en la mujer (más o menos una de cada 4 mujeres con cáncer, tiene cáncer de mama). En España, se estima que unas 22.000 mujeres son diagnosticadas cada año.

Los pacientes son más expertos y para no caer en las consultas al Dr. Google, a parte de la información que les podemos proporcionar nosotros, he hecho una selección de páginas web y apps para móvil con información clara y útil que podemos recomendar:

Página web del grupo GEICAM: página del Grupo Español de Investigación del Cáncer de Mama, nacido en 1995. Tiene una sección dedicada a pacientes, con noticias, una sección de preguntas a expertos y una revista con artículos que abarcan desde consejos de maquillaje hasta nociones básicas de marcadores tumorales.

BREASTCANCER.ORGpágina web de una asociación sin ánimo de lucro estadounidense disponible en español y en inglés. Contiene información sobre diagnóstico, síntomas, tratamientos, efectos adversos y temas cotidianos. El único inconveniente es que alguna de las secciones sólo está disponible en inglés (como por ejemplo, prevención).

Página web de AUSONIA: esta marca junto con la AECC tienen en marcha un proyecto de colaboración y concienciación del cáncer de mama. Cuenta con vídeos de historias de pacientes, consejos para la prevención y un apartado en el que informan de las investigaciones que apoyan con ese porcentaje del precio de sus productos. También tienen cuenta en facebook, con varias aplicaciones como el libro rosa (en el que pueden leerse historias de pacientes y colaborar) y en pinterest.

CONTIGO: con imagen de revista de moda, contiene vídeos de testimonios de pacientes, infografías y fichas informativas que abarcan temas relacionados con el diagnóstico, tratamientos, efectos secundarios, estilos de vida saludable.... Su principal inconveniente es que sólo está disponible para iPad.

BEYOND THE SHOCK: app desarrollada por la National Breast Cancer Fundation. La app, disponible sólo para el sistema operativo IOS, se estructura en tres secciones: aprender (información sobre diagnóstico, tratamiento...), preguntar (área de preguntas frecuentes) y escuchar (vídeos de testimonios).  El link a la web en español es éste.

ESCUELA DE PACIENTES: AULA CÁNCER DE MAMA: app con sabor español. Desarrollada por la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía. Con vídeos y guías. 

Esta sería mi selección, os animo a cotillearlas. Si conocéis alguna más que merezca la pena incluir, ya sabéis: ¡comentad!.

Si os interesa el tema y queréis colaborar, os dejo dos propuestas:

1) XEMIO: es un proyecto de app para IOS y Android de acompañamiento en la quimioterapia. Echadle un vistazo, a mi me pareció que tenía buena pinta. Permite donaciones a partir de 5 eurillos para contribuir a su desarrollo.

2) AECC: están que se salen, ayer TT con su hashtag #sumatealrosa y con todas las gafas rosas agotadas (se me han adelantado y me he quedado sin ellas). Sin embargo, pueden hacerse donaciones puntuales a través de su página web (a partir de 30€)

Me despido con un corto de Buckler 0.0 y Paco León:


¡Buena semana! =D

martes, 7 de octubre de 2014

Entrada de urgencia: ébola en España

¡Hola a todos!

Ayer por la tarde nos sorprendían los medios de comunicación con la noticia del "primer caso de ébola en Europa" y, como era posible predecir, cundió el pánico: una auxiliar de enfermería que atendió al religioso Manuel García Viejo era trasladada al Hospital de Alcorcón por el SUMMA y daba positivo en los dos test de laboratorio.

El comité de crisis ¿presidido? por la ministra de Sanidad Ana Mato y entre los que se encontraban la directora general de Salud Pública y el director general de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid, comparecía ante los medios en torno a las 20:30 de ayer, contestando de forma más o menos esquiva a las preguntas de los periodistas.

Las fiebres hemorrágicas producidas por el virus ébola son una enfermedad seria; sin embargo, desde mi punto de vista, me parece más preocupante una epidemia de miedo y desinformación (a parte de la politización de todo el asunto) así que os dejo unas ideas, a ver si con esto conseguimos tranquilizar a quien nos pregunte (jo, a lo mejor, como somos farmacéuticos, alguien presupone que debemos saber algo del tema):

  • El contagio de la enfermedad se produce por contacto directo con los fluidos corporales de la persona infectada (sangre, sudor, saliva).
  • El infectado se vuelve contagioso en el momento en el que empieza a mostrar sintomatología, no durante el periodo de incubación.
  • El virus tiene poca capacidad para sobrevivir fuera del cuerpo humano, salvo que se encuentre en un ambiente más o menos húmedo (gasas con sangre, por ejemplo)
  • Países como Senegal en los que, desgraciadamente, hay menos recursos sanitarios, han sido capaces de contener la expansión del virus, registrando muy pocos casos.
  • Se estima que la mortalidad de esta cepa está en torno al 50%, teniendo en cuenta las condiciones en las que han sobrevivido los infectados en los países africanos, cabe pensar que aquí no va a ser diferente.
Os dejo un enlace a un documento del Instituto de Salud Carlos III sobre manejo y control de las fiebres hemorrágicas virales, aunque es de 2001 (¡vaya, parece ser que conocíamos la enfermedad desde hace tiempo!), merece la pena leerlo, viene muy bien explicado el manejo de posibles infectados. También el enlace a las recomendaciones elaboradas por la OPS/OMS, que, como están en castellano, os facilito la lectura y por último, a la página dedicada al brote de ébola del CDC.

Para los tuiteros, os recomiendo seguir a Xavier Aldekoa (@xavieraldekoa) corresponsal en África del periódico la Vanguardia (de lo más sensato que he visto hasta el momento)

¡Hasta la semana que viene!


Infografía publicada en el Daily Mail